cortes
su historia
istóricamente, el Departamento de Cortés es uno de los más
importantes de Honduras. El 14 de agosto de 1502, desembarcó Cristóbal
Colón en el cabo Caxinas, hoy Trujillo, y tomó posesión de Honduras en
nombre de los reyes de España. Veinte y dos años más tarde, en marzo de
1524,
Gil González Dávila
arribó al territorio que hoy se conoce como el departamento de Cortes
procedente de la isla de La Española con propositos de conquista.
2
Mas precisamente, González Dávila llegó a Puerto Caballos, llamado
así, porque antes de desembarcar, "su embarcación se vio acometido por
una horrible tempestad." Esto dio como resultado, la muerte de muchos de
sus caballos, los cuales "mandó echar al agua." A su llegada Gil
González "funda San Gil de Buena Vista de vida efímera, para luego
internarse hacia la región de Olancho" en busca de oro.
3
Después de la llegada de González Dávila, recorrieron el departamento
de Cortés otros exploradores españoles como el gran conquistador de
México,
Hernán Cortés y el adelantado, Don Pedro de Alvarado.
Cortés salió de la ciudad de México el 12 de octubre de 1524, por
tierra y acompañado de doscientos cincuenta soldados españoles de
infantería y caballería, y un cuerpo de tres mil indios auxiliares.
2 4
En esta expedición, Cortés y su ejército experimentaron un largo y
sufrido viaje debido a las densas selvas y los grandes ríos , que
tuvieron que atravesar, así como la escasez de abastos. Vinieron por el
Petén y la Alta Verapaz, y encontrándose al fin en Nito, a dos leguas de
la desembocadura del río Dulce.
De Nito, Cortés se dirigió a Puerto Caballos en busca de un lugar
para poblar en ese puerto. Según el propio Cortés, escogió aquel lugar
"porque es el mejor que hay en toda la costa descubierta de esta tierra
firme, digo desde las Perlas hasta la Florida." En ese lugar
"funde...una villa" dice Hernán Cortés "le puse a la villa " Natividad
de Nuestra Señora. Desde ese lugar Hernán Cortés partió hacia Trujillo y
después a México.
2 5
Posteriormente recorrió éste departamento, el conquistador de Guatemala,
Pedro de Alvarado.
Luego de vencer en una "guerra brutal" a varios cacicazgos que ocupaban
el valle de Sula", Pedro de Alvarado, fundó el 27 de junio de 1536, la
villa de
San Pedro de Puerto Caballos.
6
De acuerdo a Gerónimo de San Martín escribano del rey Carlos V, "el
muy magnifico señor Don Pedro de Alvarado, Adelantado de las provincias
de Guatemala, capitán general" y "justicia mayor" de la gobernación de
Honduras "fundó" y "pobló la villa de
San Pedro de Puerto de Caballos",
"hizo repartimiento general de los pueblos é indios naturales de la
tierra á los vecinos...pobladores y conquistadores" de la villa.
7 8
Además de la fundación de estos poblados por parte de los exploradores
españoles, ya existía en esa época ,en el Departamento de Cortes el
poblado de Choloma. "Originalmente estaba ubicado al norte del actual
asentamiento y tenia el nombre de Tholomac; una aldea de origen
precolombino de la tribu de los Xicaques. "
9 Fue en este lugar donde los agentes de Cristobal de Olid le dieron captura a Gil González Dávila.
La Fortaleza de San Fernando de Omoa
Fuerte de San Fernando de Omoa
"Desde el siglo XVI, las posesiones y embarcaciones españolas fueron
atacadas por piratas y corsarios ingleses, holandeses y franceses. En el
siglo XVII estas potencias europeas se preocuparon por apropiarse de
territorios poco defendidos por los españoles. Inglaterra se interesó
por conseguir una mayor penetración en la región del Caribe."
10
Ante la necesidad de defender el litoral del Norte de Honduras de
estos ataques, el gobierno español decidió la construcción de un
castillo en el sitio mas adecuado. El lugar elegido, fue el puerto de
Omoa (fundado en mayo de 1752) en el extremo noroccidental del
departamento de Cortés, y la obra se la encargaron al general y
Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Jose Vázquez Prego.
Esta fortaleza se terminó de construir en 1775, y de allí en adelante
Omoa se convirtió en un importante puerto para el transporte comercial
entre la zona occidental del país y los mercados europeos. El 20 de
octubre de 1779 los ingleses tomaron posesión de la la Fortaleza de San
Fernando de Omoa y de más de tres millones de pesos y de las mercancías
que había en los buques.
El Gobernador de Yucatán don Roberto Rivas, que recorría la costa de
Campeche expulsando á los ingle ses, acudió en socorro del castillo;
pero llegó tarde. Tan luego se tuvo noticia eu Guatemala de la toma del
castillo de San Fernando, el Capitán General Gálvez levantó un ejército
en la misma Guatemala, el cual fue engrosando en el camino hasta llegar á
Omoa. El 26 de noviembre del mismo año atacó el castillo y lo recupero.
11
El ascenso de Omoa como uno de los principales puertos de C.A. le dio
importancia a "San Pedro Sula como un pueblo que podía servir de sede
de descanso y traspaso comercial para las exportaciones con origen en
los departamentos de Santa Bárbara y Comayagua, y también las
importaciones provenientes de Inglaterra vía Jamaíca, Belice y las Islas
de la Bahía."
Siglo XVIII
Artículo principal:
En el siglo XVIII se fundaron los municipios de
San Antonio de Cortés (1830),
San Manuel (1859),
Santa Cruz de Yojoa (1864),
Potrerillos (1871) ,
Villanueva (1871),
San Francisco de Yojoa (1887).
12
Por 68 años todos estos municipios que hoy pertenecen al departamento
de Cortés, fueron parte del departamento dependiente del Santa Barbara,
cuando el primer Jefe de Estado, Don
Dionisio de Herrera. dividió al territorio hondureño en siete departamentos. Eso fue hasta que el entonces presidente de la república, General
Domingo Vásquez decretara la creación del departamento de Cortés el 4 de julio de 1893.
13
La administración de Domingo Vásquez, creo este departamento basado
en el auge que el comercio y la agricultura habían tomado en esa época,
especialmente el distrito de San Pedro Sula. Asimismo se tomó bajo
consideración la riqueza natural del territorio y el número de sus
habitantes. Según lo indica el decreto, este territorio, tenia elementos
de vida propia, aun superiores a los de otros departamentos de la
república.
Con la creación de Cortés y del departamento de Valle el 11 de julio
de ese mismo año, por el mismo presidente Vásquez, quedó establecida, la
séptima demarcación del territorio hondureño, llegando así a un total
de 15 departamentos. Al nuevo departamento se le dio el nombre de Cortés
en honor al español, Hernán Cortés, quien fue hombre clave en la
conquista del territorio hondureño.
En el decreto de creación de este departamento, se estableció que la
ciudad de San Pedro Sula fuese la cabecera departamental, con la
confirmación de sus autoridades principales, quienes tomaron posesión de
sus cargos el 4 de agosto de 1893, destacándose los siguientes
personajes como sus primeros administradores: Alcalde Municipal Don Leon
Martinez, Gobernador Político: Don Manuel Cubas, Comandante de Armas:
Don Francisco Aguilar.
Un año después de la creación del departamento de Cortés (1894),
Choloma se constituyó en municipio con el nombre de El Paraíso; 39 años
después paso a llamarse oficialmente, Choloma. Los últimos municipios en
llegar a formar parte del departamento de Cortes son, Pimienta en 1927,
y el municipio de La Lima el 13 de noviembre de 1981.
14