miércoles, 9 de abril de 2014

HOSPITALES Y NOTICIAS

Hospitales, Clínicas y Centros de Salud

  • Centro de Salud Cornelio Moncada Cordova
  • Hospital de Area de Puerto Cortés
  • Clínica Médica Caribe
  • CEMECO
  • CRIPCO-Centro de Rehabilitación Integral de Puerto Cortés. 

Noticias sobre Puerto Cortes

  • Radio-Internet 
  • Revista Blog de Puerto Cortés.
  • Puerto Cortes News.
  • Puerto Maria Pancha
  • Revista El dokiño
  • Revista Chambres de Maruchan

Deportes

Puerto Cortés es sede del Club Deportivo Platense. Este club de fútbol, fue fundado el 4 de julio de 1960 en el barrio Campo Rojo, y tiene el honor de ser el primer campeón de la Liga Nacional de Fútbol de Honduras. En la actualidad, el Platense continúa siendo uno de los grandes animadores del fútbol de Honduras.
Tambien cuenta con la Liga de Softball de puerto cortes, que cuenta normalmente con 6 equipos , siendo buenos representantes del municipio a nivel nacional.

Educación Secundaria

  • Jardin, Escuela e Instituto MODELO (2008´),cuarta avenida, seis y siete calle.
  • Instituto Juan Pablo II. (2006)
  • Instituto (Católico) Sagrado Corazón de Jesús(1959) El cual se ha convertido en uno de los institutos de mayor prestigio en el puerto, por su antiguedad y alumnos egresados.
  • Instituto Saints Johns Episcopal School (1976)
  • Instituto Trilingue MPSC (2011)
  • Instituto y Escuela Privada EBENEZER (1990)
  • Jardín de Niños Escuela e Instituto Básico Técnico A.B.C.D. (1994)
  • Atlantic Bilingual School. (2002)
  • Instituto Psicopedagógico Dios y Nosotros (Diynos) (1975)
  • Instituto Fuerza Naval, Barrio el Porvenir Instalación de la Fuerza Naval de Honduras. (1992)
  • Escuela Reginald H. Hammer, Barrio Campo Rojo (1997)
  • Instituto Educacional Porteño (1990)
  • Instituto Rubén Alvarado Peña (1990)
  • Instituto Peña Zelaya Bo. Copen (1984)
  • CECI (1999)
  • Instituto Hondureño de Educación Por Radio I.H.E.R. (2001)
  • Instituto COVOT, Barrio Buenos Aires
  • Instituto Técnico Bilingüe Saint Maryland (2009)
  • Escuela e Instituto Liceo Nazareno (1997)
  • Instituto Franklin Delano Roosevelt
  • Centro de Educación Técnica Especializada de Honduras. CETEH (2001)
  • En-Hacore Bilingual School Kindergarten And Institute (2007)
  • Florence Bilingual School (2013)
  • Instituto Centro Especializado en Computación e Informática C.E.C.I (2003)
  • Instituto Tecnologico de Bachilleres I.T.B (2012)
   

TURISMO YSUS FACILIDADES

turismo

Puerto Cortés cuenta con diversos atractivos turísticos; entre estos se encuentran sus playas, las más conocidas y visitadas son las Playas Municipales (La Coca Cola) caracterizadas por sus aguas calmas al encontrarse protegida por la bahía del puerto. Frente a estas playas se encuentran diversos restaurantes y hoteles y es el sitio donde se celebra durante su feria un sin número de actividades recreativas.
Más al oeste se encuentra la playa de Cienaguita, es también otra de las más frecuentadas por los turistas nacionales y extranjeros, frente a esta playa se encuentran los principales Hoteles y restaurantes de playa de Puerto Cortés.
Al norte de la península porteña se encuentran las playas de El Faro, La vacacional, Travesía y Bajamar, estas playas son de aguas mas agitadas por encontrarse expuestas al mar abierto, pero sin duda eso las hace muy interesantes, ya que juntas componen varios kilómetros de blancas arenas, palmeras y mar transparente. En esta Zona se encuentran las aldeas garífunas de Travesía y Bajamar, las cuales son un patrimonio Cultural del municipio. Puerto Cortés cuenta la Laguna de Alvarado la cual se conecta al mar a través de la bahía porteña. La laguna de Alvarado está rodeada por manglares, es un lugar poco explotado turísticamente que sin duda posee un gran potencial. Otro lugar que hay que visitar al estar en Puerto Cortés es su malecón, es un lugar de recreación y relajación en familia.
Puerto Cortés celebra su feria patronal en el mes de agosto (Feria Agostina) es una época de festividades en las que cada barrio organiza su propia miniferia, con concursos y carnavales.
Entre los eventos de la feria Agostina se destacan, la coronación de rey Feo, carrera de cayucos, carrera de ciclismo, coronación de la reina de la feria, reina del carnaval y reina infantil, y diversas actividades culturales y gastronómicas, El último sábado de feria por la tarde se puede apreciar el desfile de carrozas y comparsas en las principales calles de la ciudad, y por la noche la espectacular “Noche Agostina” También conocida como “Noche Veneciana” en la cual se pueden observar en la bahía del Puerto, el desfile de góndolas, coloridamente decoradas con diferentes temáticas, cerrando el desfile con una alborada de luces pirotécnicas lo que da paso al gran carnaval de cierre de la feria.

 

Facilidades de la ENP con sus instalaciones en Puerto Cortés

Cuenta con seis muelles con una longitud total de 1,157.03 m de atracaderos. Zonas de almacenamiento cerradas y abiertas para todo tipo de mercaderías, las primeras consisten en dos bodegas que cubren 1,8 ha.
Las áreas abiertas o zonas de almacenamiento al aire libre alcanzan un total de 29,6 ha de los cuales 10,6 ha son considerados de reserva.

Otras facilidades del Puerto

  • Fácil acceso a Zonas y Ciudades industriales
  • Instalaciones de Cabotaje
  • Servicios Bancarios
  • Almacén Frigorífico
  • Zona Libre
  • 1.157 m de atracaderos
  • Patio para almacenar rastras y furgones: 8,3 ha
  • Patio para almacenar contenedores: 7,5 ha
  • Patio para almacenar mercadería: 3,2 ha
  • Patios arrendados: 8,5 ha
  • Patios para vehículos: 500 unidades
  • Tanque de agua: 1.000
  • Electricidad emergencia 2 MW
  • Área Bodegas: 1,3 ha (Fuente ENP Web)

infraestructura y diputados

Infraestructura

Gran parte del desarrollo comercial del departamento de Cortés se debe a su infraestructura. Este departamento cuenta con Puerto Cortés; el puerto más importante de Honduras y uno de los mejores de Centroamérica. Puerto Cortés, es un puerto de fácil acceso, localizado a tan sólo 48 horas de Miami por barco. Puerto Cortés brinda servicio en el Océano Atlántico, donde una gran cantidad de tráfico comercial transcurre entre los hondureños y centroamericanos y hacia puertos estadounidenses. Con todo el comercio internacional que se desarrolla, Puerto Cortés también se ha convertido en un destino turístico para Honduras. 
Además, el departamento de Cortés cuenta con uno de los dos aeropuertos mas modernos e importantes del país. El Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales. Este aeropuerto está localizado 15 km al este de la ciudad de San Pedro Sula. Es el aeropuerto más concurrido del país, más aún que el de la capital, Tegucigalpa. A este aeropuerto arriban vuelos de los siguientes puertos de salida: Miami, Houston, New Orleáns, New York, Los Ángeles, San Francisco, Orlando, la Ciudad de México y Cancún. Además existen excelentes conexiones con aerolíneas centroamericanas por medio de San José, Costa Rica; San Salvador, El Salvador; Ciudad de Panamá, Panamá y Ciudad de Guatemala, Guatemala. También hay servicio diario de Isleña Airlines desde San Pedro Sula a Roatán, La Ceiba y Tegucigalpa.
El departamento de Cortés cuenta con una buena red de carreteras pavimentadas que conectan los municipios entre si. Asimismo, Cortés cuenta con caminos rurales que conectan los pueblos más pequeños. La principal autopista del país se extiende desde Puerto Cortés en el Caribe, pasando por los municipios de Choloma, San Pedro Sula villanueva, potrerillos , pimienta y santa cruz de yojoa Esta autopista conecta al departamento con la capital, Tegucigalpa y la zona sur del país.

Diputados

El departamento de Cortés tiene una representación de 20 diputados en el congreso nacional de honduras
Diputados al Congreso Nacional 2014-2018
N Diputado Departamento Partido N Diputado Departamento Partido
1 Jaime Villegas Cortés PAC 12 Alberto Chedrani Cortés National Party of Honduras Logo.svgNacional
2 Fatima Mena Cortés PAC 13 Arturo Bendana Cortés National Party of Honduras Logo.svgNacional
3 Luis Redondo Cortés PAC 14 Welsy Vasquez Cortés National Party of Honduras Logo.svgNacional
4 Walter Banegas Cortés PAC 15 Yaudet Burbara Cortés National Party of Honduras Logo.svgNacional
5 Luis Oliva Cortés PAC 16 Leda Garcia Cortés National Party of Honduras Logo.svgNacional
6 Anibal Calix Cortés PAC 17 Marlon Lara Cortés Liberal Party of Honduras logo.svgLiberal
7 Edgardo Castro Cortés Libertad y Refundacion Party Logo.svgLibre 18 Angel Banegas Cortés Liberal Party of Honduras logo.svgLiberal
8 Scherly Arriaga Cortés Libertad y Refundacion Party Logo.svgLibre 19 Rafael Nodarse Cortés Liberal Party of Honduras logo.svgLiberal
9 Jose Cruz Cortés Libertad y Refundacion Party Logo.svgLibre 20 Edwin Pavon Cortés Democratic Unification Party logo.svgUD
10 Eduardo Coto Cortés Libertad y Refundacion Party Logo.svgLibre
11 Yenny Murillo Cortés Libertad y Refundacion Party Logo.svgLibre

EL FOLCLOR DE CORTES

EL FOLCLOR



SU MUSICA CRIOLLA

  • El Candú,
  • El Pitero
  • Torito Pinto,
  • Flores de Mimé,
  • El Bananero
  • Los inditos
  • los majes

SU BAILES

 

  • La Tusa
  • Cachazas con Leche
  • El Trompezón
  • La Estaca
  • La Lima
  • El cascareño
  • La Campesina
  • Arranca Terrones de nueva esperanza
  • Frente a La Guatalera
  • La Polka de las Rosas
  • El sueñito
  • La Polka Corrida(brisas del aire)
  • El Fichas
  • Los Lirios o Danzaon
  • Tat-Sap (De origen Misquito, fue hecha famosa por las cadenas nacionales durante la crisis política del 2009)
  • La pieza del indio
  • El palito verde
  • Polka markada
  • El regalito
  • Zapateado paceño
  • La Peineta
  • Macheteado musical

Bailes y Danzas por Grupos Étnicos

Bailes y Danzas de Origen Lenca
Gráfica Popular de "El Baile del Garrobo" por Arturo Sosa para el
  • El Baile del Garrobo
  • Baile de las Coronas
  • El Baile de los moreno chico
  • El Baile de los HUEVOS
  • El Baile del Bandereo
  • El Baile de los Diablitos
Bailes y Danzas Garífunas
  • Punta
  • Parrandas
  • Mascarones
  • El barreño
  • El Sueñito

CUENTOS Y LEYENDAS

  • El cadejo
  • el duende
  • la susia
  • la llorona
  • la chancha

SU GASTRONOMIA

Comidas, Bebidas y postres Típicos de Cortés

Comidas

Ensalada de almejas
Carne de cerdo al guiso
Chicharrones
Yuca con chicharrón
Chorizos cholomeños
Moronga
Mazapán relleno
Pastelitos de carne
Pupusas de chicharrón
Sopa de apio
Pescado guisado con plátano camulean
Tortitas de carne molida
Tortas de elote
Nacatamales
Tapado de pescado seco
Sopa de olla
Sopa de almejas
Baleadas
Tortas de pescado

Bebidas

Chilate
Atol de elote
Horchata
Fresco de piña
Fresco de semilla de ayote
Fresco de guanábana
Ponche

Postres

Budín de plátano

LIMITES Y HIDROGRAFIA

LIMITES


El departamento de Cortés tiene una posición geográfica de 15˚30’10” latitud norte y 88˚ 0’ 49” longitud oeste; con una altitud de 2,242 metros. Este departamento, limita al Norte con el mar Caribe o de las Antillas. Al noreste con Atlántida, en este departamento, el municipio mas cercano es Tela que alguna vez formó parte de Cortés. Al extremo este, Cortés limita con el departamento de Yoro y al sueste con el departamento de Comayagua. Al extremo oeste, Cortés tiene limites con el departamento de Santa Bárbara y al noroeste con la república de Guatemala. Al Sur, Cortés limita con el departamento de Comayagua; y al suroeste con el Lago de Yojoa.

Compass rose pale.svg Bandera de GuatemalaGuatemala Mar Caribe Atlántida Compass rose pale.svg
Santa Bárbara Norte Yoro
Oeste   Rosa de los vientos.svg    Este
Sur
Lago de Yojoa Comayagua Comayagua
 

HIDROGRAFIA


La hidrografía del departamento de Cortés está conformada por ríos, lagunas, quebradas y lagos. El río Chamelecón nace en las montañas del Merendón y corre paralelamente al río Motagua, del cual lo separan las cadenas del Espíritu Santo y de La Grita: después de un curso que se calcula en más de 250 kilómetros por numerosas corrientes; una de cuyas ramas va a dar a Puerto Cortés, mientras que la otra contornea una montaña cónica aislada de 194 metros de altura, antes de echarse al mar. La cuenca del Chamelecón encerrado entre montanas, tiene muy poca anchura para que pueda recibir afluentes caudalosos, pero se le puede considerar a el mismo como una especie de afluente del gran río Ulúa.
El río Ulua es uno de los ríos que baña el valle de Sula. Es el río más ancho de Honduras y por consiguiente el que mayor caudal de aguas vierte en el mar Caribe. Su cuenca comprende cerca de la tercera parte del país. En el departamento de Cortes, este río pasa muy cerca de los municipios de Pimienta, San Manuel y Potrerillos y La Lima.
Además pasa por el departamento de Cortés el río Motagua; un río guatemalteco que al final de su recorrido sirve linea fronteriza entre Honduras y Guatemala. También son parte de la hidrografía de este departamento, los ríos, Naco, Humuya, Sulaco y Yure Manchaguala, entre otros. Además de ríos, dentro de la hidrografía del departamento de Cortés se encuentran las lagunas de Alvarado en Puerto Cortés, Ticamaya y el lago de Yojoa. Este lago es el mayor lago natural de Honduras. Tiene 95 metros de profundidad, a 4 millas de ancho y 10 millas de largo.
El departamento de Cortés presenta un clima cálido húmedo con temperaturas que oscilan entre los 27° y 30° grados, con presencia de lluvia en el transcurso del ano, por lo cual la zona mantiene mucha humedad y un sofocante calor, esto propicia que proliferan vectores como el zancudo y el mosquito que son causantes de enfermedades palúdicas como el dengue demorrágico, paludismo y otras.

martes, 8 de abril de 2014



su ecomonia


Económicamente, Cortés, es el segundo departamento mas desarrollado de Honduras. Este departamento aporta mas del 41 por ciento del producto Interno Bruto (PIB) a Honduras. En el sector agropecuario, la ciudad de San Pedro Sula y los otros municipios agrícolas del departamento, se produce caña de azúcar, plátano, naranja, maíz,arroz, café y ganadería. Asimismo, gran parte de las exportaciones de banano, uno de los principales productos de exportación en Honduras, se originan en este departamento.
El departamento de Cortés es el principal destino de la industria maquiladora y, por ende, el que más empleos absorbe. Una investigación del Banco Central de Honduras (BCH) indica que en este departamento se encuentran instaladas 266 empresas acogidas a los diferentes regímenes especiales, generando 88,228 fuentes de trabajo, equivalente al 80% de la mano de obra ocupada en ese rubro económico.
La industria manufacturera tiene sus plantas en San Pedro Sula y en municipios aledaños como Choloma y Villanueva. Por esta razón, "la zona metropolitana del Valle de Sula es considerada la de mayor productividad en el país." Según, Mario Perdomo, gerente técnico de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, en los años setentas San Pedro Sula "se caracterizó por la fabricación de prendas de vestir con el funcionamiento de muchas empresas que tenían bastante comercio, desde allí arranca la industria manufacturera."
La maquila arribó a su momento culminante en 1990 con la inauguración de ZIP Choloma. "A partir de ese momento" la industria maquilara "subió como la espuma, surgieron nuevos parques" y llegaron al departamento nuevos inversionistas.  En el año 2012, la industria textil "cerró en números positivos con unos 3,000 millones de dólares en exportaciones y 118 mil trabajadores contratados en el sector, ocho mil más que el año 2011, confirmó la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM).
En el municipio de San Pedro Sula, la capital industrial del país. Más de 20 ramas industriales generan un alto porcentaje de los ingresos de la población. Entre éstas se encuentran: Industria farmacéutica, Call Centers, hule, refrescos y cervezas, textíles, algodón, imprentas, plásticos, tabaco, cosméticos, sueros, procesadoras de carne, concreto, jabón, pinturas. "A esta lista se agregan otras actividades como aplicación de pinturas industriales, clínicas de salud, laboratorios clínicos, laboratorios fotográficos, talleres automotrices y talleres de enderezado y pintura. Asimismo, en los últimos años la rama de servicios al público ha crecido considerablemente.




cortes

su historia


istóricamente, el Departamento de Cortés es uno de los más importantes de Honduras. El 14 de agosto de 1502, desembarcó Cristóbal Colón en el cabo Caxinas, hoy Trujillo, y tomó posesión de Honduras en nombre de los reyes de España. Veinte y dos años más tarde, en marzo de 1524, Gil González Dávila arribó al territorio que hoy se conoce como el departamento de Cortes procedente de la isla de La Española con propositos de conquista. 2
Mas precisamente, González Dávila llegó a Puerto Caballos, llamado así, porque antes de desembarcar, "su embarcación se vio acometido por una horrible tempestad." Esto dio como resultado, la muerte de muchos de sus caballos, los cuales "mandó echar al agua." A su llegada Gil González "funda San Gil de Buena Vista de vida efímera, para luego internarse hacia la región de Olancho" en busca de oro.3 Después de la llegada de González Dávila, recorrieron el departamento de Cortés otros exploradores españoles como el gran conquistador de México, Hernán Cortés y el adelantado, Don Pedro de Alvarado.
Cortés salió de la ciudad de México el 12 de octubre de 1524, por tierra y acompañado de doscientos cincuenta soldados españoles de infantería y caballería, y un cuerpo de tres mil indios auxiliares. 2 4 En esta expedición, Cortés y su ejército experimentaron un largo y sufrido viaje debido a las densas selvas y los grandes ríos , que tuvieron que atravesar, así como la escasez de abastos. Vinieron por el Petén y la Alta Verapaz, y encontrándose al fin en Nito, a dos leguas de la desembocadura del río Dulce.
De Nito, Cortés se dirigió a Puerto Caballos en busca de un lugar para poblar en ese puerto. Según el propio Cortés, escogió aquel lugar "porque es el mejor que hay en toda la costa descubierta de esta tierra firme, digo desde las Perlas hasta la Florida." En ese lugar "funde...una villa" dice Hernán Cortés "le puse a la villa " Natividad de Nuestra Señora. Desde ese lugar Hernán Cortés partió hacia Trujillo y después a México. 2 5
Posteriormente recorrió éste departamento, el conquistador de Guatemala, Pedro de Alvarado. Luego de vencer en una "guerra brutal" a varios cacicazgos que ocupaban el valle de Sula", Pedro de Alvarado, fundó el 27 de junio de 1536, la villa de San Pedro de Puerto Caballos.6
De acuerdo a Gerónimo de San Martín escribano del rey Carlos V, "el muy magnifico señor Don Pedro de Alvarado, Adelantado de las provincias de Guatemala, capitán general" y "justicia mayor" de la gobernación de Honduras "fundó" y "pobló la villa de San Pedro de Puerto de Caballos", "hizo repartimiento general de los pueblos é indios naturales de la tierra á los vecinos...pobladores y conquistadores" de la villa.7 8 Además de la fundación de estos poblados por parte de los exploradores españoles, ya existía en esa época ,en el Departamento de Cortes el poblado de Choloma. "Originalmente estaba ubicado al norte del actual asentamiento y tenia el nombre de Tholomac; una aldea de origen precolombino de la tribu de los Xicaques. " 9 Fue en este lugar donde los agentes de Cristobal de Olid le dieron captura a Gil González Dávila.

La Fortaleza de San Fernando de Omoa


Fuerte de San Fernando de Omoa
"Desde el siglo XVI, las posesiones y embarcaciones españolas fueron atacadas por piratas y corsarios ingleses, holandeses y franceses. En el siglo XVII estas potencias europeas se preocuparon por apropiarse de territorios poco defendidos por los españoles. Inglaterra se interesó por conseguir una mayor penetración en la región del Caribe." 10
Ante la necesidad de defender el litoral del Norte de Honduras de estos ataques, el gobierno español decidió la construcción de un castillo en el sitio mas adecuado. El lugar elegido, fue el puerto de Omoa (fundado en mayo de 1752) en el extremo noroccidental del departamento de Cortés, y la obra se la encargaron al general y Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Jose Vázquez Prego.
Esta fortaleza se terminó de construir en 1775, y de allí en adelante Omoa se convirtió en un importante puerto para el transporte comercial entre la zona occidental del país y los mercados europeos. El 20 de octubre de 1779 los ingleses tomaron posesión de la la Fortaleza de San Fernando de Omoa y de más de tres millones de pesos y de las mercancías que había en los buques.
El Gobernador de Yucatán don Roberto Rivas, que recorría la costa de Campeche expulsando á los ingle ses, acudió en socorro del castillo; pero llegó tarde. Tan luego se tuvo noticia eu Guatemala de la toma del castillo de San Fernando, el Capitán General Gálvez levantó un ejército en la misma Guatemala, el cual fue engrosando en el camino hasta llegar á Omoa. El 26 de noviembre del mismo año atacó el castillo y lo recupero.11
El ascenso de Omoa como uno de los principales puertos de C.A. le dio importancia a "San Pedro Sula como un pueblo que podía servir de sede de descanso y traspaso comercial para las exportaciones con origen en los departamentos de Santa Bárbara y Comayagua, y también las importaciones provenientes de Inglaterra vía Jamaíca, Belice y las Islas de la Bahía."

Siglo XVIII


Choloma
En el siglo XVIII se fundaron los municipios de San Antonio de Cortés (1830), San Manuel (1859), Santa Cruz de Yojoa (1864), Potrerillos (1871) , Villanueva (1871), San Francisco de Yojoa (1887).12 Por 68 años todos estos municipios que hoy pertenecen al departamento de Cortés, fueron parte del departamento dependiente del Santa Barbara, cuando el primer Jefe de Estado, Don Dionisio de Herrera. dividió al territorio hondureño en siete departamentos. Eso fue hasta que el entonces presidente de la república, General Domingo Vásquez decretara la creación del departamento de Cortés el 4 de julio de 1893. 13
La administración de Domingo Vásquez, creo este departamento basado en el auge que el comercio y la agricultura habían tomado en esa época, especialmente el distrito de San Pedro Sula. Asimismo se tomó bajo consideración la riqueza natural del territorio y el número de sus habitantes. Según lo indica el decreto, este territorio, tenia elementos de vida propia, aun superiores a los de otros departamentos de la república.
Con la creación de Cortés y del departamento de Valle el 11 de julio de ese mismo año, por el mismo presidente Vásquez, quedó establecida, la séptima demarcación del territorio hondureño, llegando así a un total de 15 departamentos. Al nuevo departamento se le dio el nombre de Cortés en honor al español, Hernán Cortés, quien fue hombre clave en la conquista del territorio hondureño.
En el decreto de creación de este departamento, se estableció que la ciudad de San Pedro Sula fuese la cabecera departamental, con la confirmación de sus autoridades principales, quienes tomaron posesión de sus cargos el 4 de agosto de 1893, destacándose los siguientes personajes como sus primeros administradores: Alcalde Municipal Don Leon Martinez, Gobernador Político: Don Manuel Cubas, Comandante de Armas: Don Francisco Aguilar.
Un año después de la creación del departamento de Cortés (1894), Choloma se constituyó en municipio con el nombre de El Paraíso; 39 años después paso a llamarse oficialmente, Choloma. Los últimos municipios en llegar a formar parte del departamento de Cortes son, Pimienta en 1927, y el municipio de La Lima el 13 de noviembre de 1981.14